Presentacion: Politica economica y comercio internacional

Presentacion 2

¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow

martes, 1 de diciembre de 2009

AVTIVIDAD FINAL

UNA IMPORTANTE ECONOMIA EN EL MUNDO.


El país del sol naciente, como también se le conoce a Japón, es la segunda economía más grande del mundo, después de Estados Unidos, en torno a 4.5 billones de dólares en términos de PIB nominal y la tercera después de los Estados unidos y China en términos de paridad del poder adquisitivo. Y es la tercera a economía mayor a nivel mundial luego de EEUU y la Unión Europea. Su PIB por hora trabajada es el 18° más alto del mundo desde 2006. Es el sexto país exportador y el octavo importador.


Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes. Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Y cuenta con un PIB per cápita de $33668 millones de dólares.


En lo que respecta a las inversiones directas del extranjero, estas tuvieron un aumento verdaderamente significativo de 1998 a 2000. Con una caída del 30% en 2001 con respecto al año anterior, con una ligera recuperación el siguiente año. Durante el año fiscal 2003 las IED sufrieron un descenso del 3.2% en yenes, pero se mantuvo en un valor similar en dólares, debido a las fluctuaciones en el tipo de cambio. Mientras que en 2004 la IED creció un 127%.


Por regiones, el porcentaje de IED procedente de Norteamérica fue el mayor, alcanzando el 69% (todo desde Estados Unidos), seguida de Europa con el 15.4%, Latinoamérica con el 20%, empresas extranjeras establecidas en Japón con el 13% y Asia con el 2.1%.

Los principales sectores de inversión extranjera en Japón son bancos y seguros, comercio, telecomunicaciones y otros servicios, los cuales están experimentando un fuertísimo proceso de reorganización como consecuencia de la propia crisis, desregulación y liberalización. De esta forma, en la distribución por sectores, predominan los no manufactureros (77% del total), destacándose finanzas y seguros (48.1%), comercio y distribución (17.4%), otros servicios (5.1%), inmobiliarias (3.3%) y telecomunicaciones (2.9%). Entre las industrias manufactureras (23%) son notables maquinaria (13.3%), química (5.2%), y productos alimenticios (2.4%).


En cuanto a la clasificación de riesgo en OCDE, para Japón, es nulo.


Relaciones con organismos y terceros países


Organización Mundial del Comercio (OMC). La administración japonesa mantiene la postura, por razones de política agraria interna, de que la próxima ronda de negociaciones sea global y no sector por sector. Ante los pasos dados por la UE, Japón se ha desmarcado y mantiene por el momento una política “a la defensiva”.


APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation), es un foro regional que preconiza la cooperación y liberalización del comercio e inversiones en la Cuenca del pacifico, de la cual Japón es un participante muy active en las iniciativas.


Por otra parte ASEAN (Association of South East Asian Nations), desde su fundación en 1967, la finalidad de esta asociación ha perdido el carácter político y promueve la cooperación económica regional. Japón mantiene estrechas relaciones con ASEAN y junto a China y Corea del Sur forman ASEAN mas tres.


Acuerdos bilaterales con terceros países. En enero de 2002 Japón firmo con Singapur, su primer Acuerdo de Libre Comercio, rompiendo así su tradicional postura de apoyar solamente el multilateralismo. Japón también tiene Acuerdos de Libre Comercio con México, y uno futuro con Chile. Y también está negociando a nivel oficial ALC con Corea del Sur, Malasia, Tailandia y Filipinas.


Relaciones multilaterales


Japón cuenta con relaciones con el Fondo Monetario Internacional, en donde tiene el puesto de director por designación y ha mantenido el segundo puesto en cuanto al importe de su cuota. Con respecto al Banco Mundial, ocupa el segundo puesto en aportaciones al capital después de EE.UU. y en cuanto al Banco Asiático de Desarrollo, Japón aporto la quinta parte del capital inicial, razón por la cual se define como una gran contribución internacional de este país.


Desde el punto de vista del país, las industrias manufactureras, en especial, maquinaria eléctrica y electrónica, maquinaria de transporte, Banca, seguros, bienes raíces, y venta al por menor, son predominantes en el tejido industrial del país. La mayoría de las empresas manufactureras han superado las crisis y están en vías de expansión. Tiene una gran capacidad industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y más avanzados tecnológicamente productores de vehículos de motor, equipos electrónicos, máquinas herramientas, acero y metales no-ferrosos, barcos, productos químicos, textiles y alimentos procesados. Algunas de las compañías más grandes del país incluyen a Nintendo, Toyota Motor, NTT DoCoMo, Canon, Honda, Takeda Pharmaceutical Company, Sony, Nippon Steel, Tepco, Mitsubishi Estate, y Seven & I Holding Es el hogar de algunas de las entidades bancarias más grandes del mundo por activos bancarios.


Sin embargo la agricultura en Japón es de los sectores más débiles, siendo este bastante ineficiente, según los estándares actuales, y recibe muchos subsidios del estado.


Por otro lado, los nuevos sectores en los que se espera un mayor crecimiento en Japón durante los próximos años son el sector de cuidados médicos y asistencia social, y el sector de distribución y logística.


La economía japonesa se apoya en algunos sectores clave, pero también en la capacidad del país para hacer evolucionar estos sectores y renovarlos, cuando los mercados reducen su demanda. De esta forma, la industria textil, la construcción naval y la siderurgia, que fueron durante una época u otra los sectores más avanzados de la industria japonesa, se vieron desplazados en los años ochenta por la industria automovilística y la electrónica. La década de los noventa se ha caracterizado sin duda por un desplazamiento hacia las industrias manufactureras de importancia estratégica, como el automóvil, las telecomunicaciones y la electrónica, así como hacia los sectores de vanguardia como la biotecnología, microelectrónica etc.

Por lo que respecta a la política monetaria, el ajuste de los tipos de descuento oficial sigue siendo el instrumento preferido por el Banco de Japón para estabilizar los precios y potenciar el crecimiento económico, y el Ministerio de Hacienda ejerce su influencia mediante su regulación, además de a través del presupuesto y de la política fiscal.

Japón ha venido aplicando una política fiscal muy activa para contrarrestar la coyuntura adversa. Entre 1992 y 2000 ha alcanzado 10 paquetes de medidas fiscales para la reactivación económica cuyo monto total alcanza los 130 billones de yenes, equivalente al 20% del PIB nominal. El último paquete (2000) incluye proyectos en las áreas prioritarias dentro de las reformas estructurales: IT, protección ambiental, envejecimiento de la población, infraestructuras urbanas y medidas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Su cuantía es de unos 10 billones de yenes.


Por el lado de la Política de comercio exterior, los principales socios de las exportaciones son los Estados Unidos 22,8%, la Unión Europea el 14,5%, China 14,3%, Corea del Sur 7,8%, Taiwán 6,8% y Hong Kong 5,6% (datos de 2006). Las principales exportaciones japonesas son equipos de transporte, los vehículos de motor, electrónica, maquinaria eléctrica y productos químicos. Con muy limitados recursos naturales para sostener el desarrollo económico, Japón depende de otras naciones para el suministro de la mayor parte de sus materias primas. Sus principales socios para las importaciones son China 20,5%, los Estados Unidos 12,0%, la Unión Europea el 10,3%, Arabia Saudita 6,4%, Emiratos Árabes Unidos 5,5%, 4,8% Australia, Corea del Sur 4,7% e Indonesia 4,2% (datos de 2006). Las principales importaciones realizadas son maquinaria y equipo, combustibles fósiles, productos alimenticios (en particular el sector de la carne), productos químicos, textiles y materias primas para sus industrias. En general, los más grandes socios comerciales del Japón son China y los Estados Unidos.


En cuanto a la Política cambiaria, los tipos de cambio se han ido recuperando de sus fuertes caídas, debido al brusco viraje registrado en las balanzas por cuenta corriente consecuencia, a su vez, de la gravedad de las contracciones en la producción interna. Las tasas de interés han disminuido también recientemente hasta situarse en niveles próximos o inferiores a las de antes de la crisis.


En cuanto a la Política de combate a la pobreza, la Estrategia Nacional señala que “el sistema de protección al ingreso... garantiza un mínimo nivel de vida para todas las personas que son demasiado pobres para mantener un nivel digno por sus propios medios, a los efectos de que puedan tener una vida plena y culta y desarrollar su capacidad de independizarse. Esta declaración es típica de funcionarios que piensan que una vez que un sistema se implementa, se soluciona el problema social. Pero el problema de la pobreza se torna cada vez más serio en Japón.

Conclusion (ALADI)

El comercio del ALADI con Mexico se ha caracterisado por un aumento correspondientes a las exportaciones he importaciones, inclusive ha resultado con saldo positiovo en el año anterior. Sin embargo, en lo que va del presente año, se ha notado una disminucion en estos indicadores economicos. por otro lado el comercio por sectores esta representado en su gran mayoria por la industria alimentaria y partes automotrices en general, seguida de los productos quimicos y los productos de cuero. Y en cuanto a la participacion de los miembros de la Asociacion Latinoamericana de Integracion, Brasil, Colombia y Chile, son los paises con mayor participacion en IED. Por ultimo, es de notar el aumento que ha representado en PIB en esta organizacion.







A23: Corporacion multinacional.

Una corporación multinacional (MNC, multinational corporation) es una empresa cuyas operaciones abarcan diferentes productos, mercados, naciones y culturas. La MNC consiste en la compañía matriz y un grupo de subsidiarias que se encuentran dispersas geográficamente y cada una puede tener sus propias metas, políticas y procedimientos. De este modo la MNC, probablemente sea la forma de organización más compleja de la actualidad. Es decir, las empresas multinacionales son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido. Se puede decir entonces, que las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Su poder de negociación es muy fuerte y su importancia en la economía mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuración económica y globalización.



Clasificación


De acuerdo a su estructura, las empresas multinacionales pueden ser clasificadas en:


Corporaciones integradas horizontalmente


Tienen bases de producción en diferentes países pero producen el mismo o muy similar producto. (Ejemplos McDonald's, United Fruit Company y BHP Billiton)


Corporaciones integradas verticalmente


Principalmente producen en ciertos países bienes intermedios, que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países (ejemplo: Timex, General Motors y Adidas)


Corporaciones diversificadas


Producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Alstom; Altria Group; Novartis (productora de medicinas y otros productos químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc.) y Samsung (no solo productos electrónicos pero también industria pesada, entretenimientos, servicios comerciales y financieros, venta al público, etc.)

miércoles, 14 de octubre de 2009

A18 y A19:

1988: En este año, México se encontraba fuera del promedio en cuanto a su PIB comercial, al igual que en la penetración de importaciones y la tendencia d exportaciones. Y por el contrario Japón, se encontraba dentro del promedio en estos mismos factores al igual que en el comercio Per capita de bienes y servicios.


1999: Para México, los mismos factores del 88 que se encontraban fuera del promedio se alejaron aun más, y poco cambio en cuanto a los demás. Por otro lado para Japón el único cambio significativo fue en el comercio Per capita de bienes y servicios, que paso de ocupar una buena posición dentro del promedio para colocarse fuera de forma extrema.

2005: México aun esta fuera del promedio en cuanto al PIB comercial, la penetración de importaciones de bienes y servicios, así como su tendencia de exportaciones de las mismas. Aunque si hay que notar que logro disminuir estos factores. Para Japón, el cambio más destacado fue en la disminución del porcentaje del balance comercial de bienes y servicios, acercándola más al promedio.

viernes, 9 de octubre de 2009

A17: ¿Que debe procurar el gobierno para la sociedad?

Creo que el gobierno no puede enfocarse por el momento en un crecimeinto economico, ni  en un desarrollo economico, los dos son parte importante para un mismo fin, "el beneficio de nuestro pais". Sin embargo, creo que en un principio debe optar el gobierno por un crecimiento economico, para hacerse de recursos y poder implementar los cambios necesarios para el desarrollo economico, (pero sin descuidar demasiado las necesisdades de la sociedad).

viernes, 2 de octubre de 2009

A16: La contribucion del comercio al desarrollo.

Sin duda, es ilógico medir el comercio y desarrollo de un país, mediante factores de crecimiento económico y las exportaciones, ya que se mostraría solamente una información “equivocada”, si no es considerada y complementada con los factores determinantes del comercio y el desarrollo humano. (Factores estructurales e institucionales; Las políticas comerciales; y el nivel de desarrollo). Buen ejemplo, es nuestro país, en donde siempre se resaltan los grandes logros obtenidos de la apertura económica, como el caso del TLC, que si bien se habla de las oportunidades de crecimiento y competitividad, no se mencionan las desventajas de este como lo ocurrido en el sector agropecuario.

El Índice de Comercio y Desarrollo (TDI):


La posición de México, en cuanto al Indicé de comercio y desarrollo, es compresible, al ocupar el lugar 49 de 110 países, y en la comparación del cuadro anterior se encuentra solamente arriba de Brasil, y abajo del resto de países, que son Estados Unidos, Japón y España. Esta es una muestra importante para medir los datos del crecimiento económico, e identificar la verdadera situación de nuestro país.

A15: Crecimiento economico por actividad economica.









A14: Indice de desarrollo humano.


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que mide el avance promedio de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: una vida saludable, el acceso a la educación y un nivel de vida digno. Estas dimensiones básicas se miden, respectivamente, según la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de los adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria y el PIB per cápita (PPA en US$). Para obtener los detalles sobre cómo se calcula el IDH, consulte la Nota técnica 1: Cálculo de los índices de desarrollo humano IDH 2007/2008 [465 KB] o puede utilizar la calculadora del IDH y la herramienta de Excel Calculating the indices; estas herramientas interactivas ayudan a comprender cómo se calcula el IDH.

El IPH representa el grado de pobreza de un país. el IPH mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados. El IPH se concentra en las privaciones en los tres componentes básicos de la vida humana que refleja el IDH: vida larga y saludable, educación y un nivel de vida digno. El IPH se calcula de manera separada para los países en desarrollo (IPH-1) y para un grupo de países de altos ingresos de la OCDE seleccionados (IPH-2) con el fin de reflejar mejor las diferencias socioeconómicas y las amplias diferencias en la medición de las privaciones en ambos grupos.




• El primer aspecto de la privación es la supervivencia: la probabilidad de morir a una edad relativamente temprana, representada por la probabilidad de no vivir más de 40 y 60 años para el IPH-1 y el IPH-2, respectivamente.



• El segundo aspecto refiere a la educación: la exclusión del mundo de la lectura y de la comunicación, medida según el porcentaje de adultos analfabetos.



• El tercer aspecto se relaciona con un nivel de vida digno, más específicamente, el acceso a los medios económicos en general.



En el IPH-1, se mide según el promedio no ponderado del porcentaje de la población sin acceso a agua segura y el porcentaje de niños con un peso insuficiente para su edad. En el HPI-2, el tercer aspecto se mide según el porcentaje de la población que vive por debajo del umbral de pobreza (50% de la mediana del ingreso disponible del grupo familiar).



Además de los tres indicadores mencionados anteriormente, el IPH-2 también incluye un cuarto aspecto: la exclusión social. Está representada por la tasa de desempleo de larga duración. Consulte la Nota Técnica 1: El IPH [234 KB] del Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 para obtener más detalles sobre cómo se calcula el IPH.


En la tabla comparativa podemos observar que ante países como Brasil, India, Colombia y Sudáfrica, a excepción de argentina, México tiene un índice de pobreza humana inferior, mientras que en el índice de desarrollo humano, no muestra gran diferencia, a excepción de Argentina y Sudáfrica, que muestran un valor inferior.

TABLA COMPARATIVA




Haciendo una comparación sobre el Índice de desarrollo humano (EDH) de México, con respecto a Japón, Estados Unidos, China, Reino Unido y España, nuestro país ocupa el penúltimo lugar, antecediendo a China con un valor de 0.755. El primer lugar lo ocupa Estados Unidos, con el valor mas alto (0.944), sucedido de Japón con 0.943, el Reino Unido y finalmente México con 0.814.

TABLA COMPARATIVA (IDH)



El índice de Gini es la medida para medir las desigualdades económicas dentro de un país. Nos dice qué porcentaje de población se reparte un porcentaje elevado del dinero.



El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.




De acuerdo a los datos de la tabla del índice de Gini, México tiene un valor inferior general, y también en el ámbito urbano y rural, en comparación con Brasil. Lo cual se traduce en una mejor distribución de la pobreza y del ingreso en nuestro país, mientras que en Brasil se identifica una mayor desigualdad.


viernes, 25 de septiembre de 2009

A: 13 Impacto de las multinacionales en la economía.

  1. Vale do Rio.
  2. Petrobras.
  3. Bradesco.
  4. Embraer.
  5. Gerdau Ameristeel Corporation.
El efecto de las multinacionales en las naciones, puede ser de forma benéfica y/o desventajosa en ciertos aspectos, inclusive se podría denominar como un “mal necesario”, ya que en ocasiones es en base a estos gigantes que se incentiva la inversión, reflejada en el ingreso de divisas, la disminución del desempleo, alcance a nuevas tecnologías y aumento en infraestructura, pago de impuestos y estimulación a las economías locales haciéndolas más competitivas. Sin embargo el costo se traduce en un control sobre la mayor parte de capital y recursos del mundo, promoviendo la inequidad global, la creación de problemas para las comunidades locales con el cierre y reubicación de las fábricas, la explotación de los trabajadores al igual que el medio ambiente, etc. A pesar de todo, la relación entre las naciones y las multinacionales se torna como una complementariedad, en la que se denota una relación mutua, para desarrollarse y crecer en la actual globalización. Y en la que se tiene que optar por una convivencia “armónica” enfocada a un desarrollo sustentable por parte de las “grandes empresas”.

A12: Análisis de tipos de cambio, tasa de interes y otras variables en sus países.



El indicador del Tipo de Cambio el pais que tiene su economia elevada y presenta un tipo de cambio bajo es 1° son los Emiratos Árabes debidoal auge presentado de los Últimos Años, en tanto que el que mayor tipo de cambio presenta es Brasil. La Tasa de Interés de Brasil ocupa el 1° lugar con 9.50% y el país con menos interés es Alemania. En cuanto a la Inversion extranjera Directa Alemania se lleva el 1° lugar siendo el país de la Union Europea con mayor IED, y el país con menor IED son los Emirato Árabes. Y el PIB percápita el 1° es Irlanda y el último lugar es Alemania. Sin embargo podemos decir que el auge de estos 5 países ha sido impresionante, esto se debe a que ls economias de los paises llevan una buena trayectoria.

A11: Análisis de tipo de cambio, inflación y otras variables económicas.



A) Análisis de datos históricos.



De acuerdo al contenido de la “súper tabla”, podemos identificar que en el sexenio de Manuel Ávila Camacho el Tipo de cambio se mantuvo estable, mientras que la inflación se fue a la alza en la mayoría de los años posteriores, y en cuanto al PIB se noto una cierta similitud de comportamiento con respecto a esta última. Para el sexenio siguiente (Miguel Alemán Valdez), el tipo de cambio empieza a aumentar, casi al doble, y se hace más notoria la relación entre los tres factores, ya que la inflación aumenta, sin embargo el PIB muestra solamente un ligero aumento en los primeros años de la administración. También se muestra, que cuando el tipo de cambio se mantuvo estable (desde el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines hasta mediados del de Luis Echeverría Alvares), el comportamiento de la inflación fue similar e inclusive mínimo, y por el contrario se denota un aumento con respecto a la inflación, y el más alto de la historia, al llegar a los 11.01%. Por otro lado, cuando se elevo el tipo de cambio y la inflación en 1982, durante el sexenio de José López Portillo, el PIB disminuyo de forma drástica, el cual se tradujo en los primeros números negativos de la historia. Por último, se puede mencionar que en el sexenio de Vicente Fox, se logro mantener una inflación por debajo del 10%, de igual forma un tipo de cambio “estable” y un aumento en el PIB razonable.


Para concluir, es claro que entre los tres factores mencionados, existe una innegable relación, pero que en el caso de la inflación y el tipo de cambio es similar, mientras que en el PIB resultaría de forma contraria. Es decir, a un aumento en el tipo de cambio, resultaría un aumento en la inflación y una disminución en el PIB y viceversa. Y como ejemplo, podemos mencionar la variación del tipo de cambio en 1992 durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, de 3094.08 a 3.26 (nuevos pesos), con el cual se intento estabilizar la economía, y que se logro de cierta forma, ya que lo podemos observar en la tabla anterior, de 1993 a 1994. Donde el tipo de cambio y la inflación se mantuvieron estables y se aumento el PIB.






B) Investigación.

(¿Qué es el tipo de cambio fijo y el tipo de cambio flexible?, ¿Cuáles son los efectos de adoptar alguno de estos dos modelos en una economía?)






El tipo de cambio fijo y flexible, son sistemas de tipos de cambio opuestos, en el que se establece un conjunto de reglas que utiliza el Banco central en el mercado de divisas.


El régimen de tipo de cambio libre o flexible, también se denomina como tipo de cambio flotante. Este se caracteriza, por que se determina sin la intervención del gobierno en el mercado de divisas. Es decir, que el tipo de cambio es el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado cambiario. En ningún país existe el régimen de flotación pura, debido a la gran volatilidad cambiaria y a los efectos en la economía real. Es por esto, que los bancos centrales suelen intervenir en el mercado cambiario para evitar las fuertes fluctuaciones del tipo de cambio. Cuando el Banco Central interviene ofreciendo o demandando divisas, el régimen se denomina de flotación sucia.


Un régimen flotante es favorable para el crecimiento y la estabilidad a largo plazo de la economía, porque el tipo de cambio se aprecia o deprecia para suavizar ciclos económicos. Un ejemplo simple sería el de un país que tiene déficit comercial, en este caso la demanda de divisas es mayor a su oferta, por lo que el tipo de cambio sube, lo que encarece los bienes transables y abarata los no transables. El proceso continuará hasta que se elimine el déficit comercial. Sin embargo, puede suceder que el Banco Central intervenga evitando que el tipo de cambio se siga apreciando o depreciando.


En el caso del tipo de cambio fijo, el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda, a una canasta de monedas, o a otra medida de valor, por ejemplo el oro. En los países latinoamericanos ha sido usual que el tipo de cambio esté fijo con respecto al dólar. Los tipos de cambio fijos son criticados porque, al ser un precio rígido, pueden generar rigideces y desequilibrios en la economía. Por ejemplo, un déficit de balanza de pagos se puede prolongar por un período de tiempo sin que el tipo de cambio se modifique para equilibrarla.


La fijación del tipo de cambio, puede ser útil para disminuir la inflación en el sector de transables, y debido a las conexiones con el sector de no transables, la inflación de toda la economía. Esto se ve reforzado debido a que, si existe una fuerte convicción de que el compromiso de mantener el tipo de cambio se va a cumplir, se pueden eliminar las expectativas de devaluación. Además, el control de la oferta monetaria deja de ser efectivo, debido a que bajo un régimen de tipo de cambio fijo los flujos de capitales esterilizan todo movimiento de la oferta monetaria. La experiencia histórica de los países con poca influencia en el mercado internacional de divisas indica que los tipos de cambio fijos funcionan durante un cierto período de tiempo atenuando la inflación, pero los desequilibrios que se generan se van acumulando con el tiempo, por lo que la salida del tipo de cambio fijo suele ir acompañada de otros fenómenos, como fuertes depreciaciones de la moneda, pérdidas de depósitos bancarios y salidas de capitales. Estos fenómenos suelen influir negativamente en la tasa de crecimiento.






(¿Cuál es el efecto de las variaciones en el tipo de Cambio, los precios y la competitividad a nivel internacional?)



Las variaciones en el tipo de cambio, los precios y la competitividad engloban una relación que resulta en un efecto a nivel internacional, es decir, si tomamos como ejemplo un aumento en el tipo de cambio, hablamos de una depreciación en la moneda local, y que a la vez perfila atractivo al país para las inversiones, es decir, competitivo frente a los demás socios comerciales en el mundo, además de un beneficio en las exportaciones (al captar más divisas). Por otro lado, si tomamos en cuenta que una de las definiciones del tipo de cambio se formula como: “el precio de la divisa en unidades monetarias domesticas”, se haría lógico que ante una devaluación de la moneda nacional, los precios disminuyan y sean más benéficos para los inversionistas que cuenten con divisas. Se puede concluir entonces, que el tipo de cambio es un indicador de competitividad del país comparada con la del socio comercial.



jueves, 17 de septiembre de 2009

A10: Comentario

Muy importante el enfoque sobre el impacto que los migrantes provocan en la economía y el desarrollo, y de su maximización, y en el que México representa un buen ejemplo, ya que las remesas forman parte importante en la economía de nuestro país. Es decir, varios países como el nuestro se verían beneficiados por las actividades de los migrantes. Al igual que el planteamiento del comercio como un medio para el crecimiento y desarrollo mundial, pero contribuyendo al mismo tiempo a la creación de empleos, reducción de la pobreza y el aumento del bienestar de las personas, y por supuesto beneficios para el medio ambiente.

A8 y A9: Mercados, estrategias y régimenes comerciales

Los llamados países emergentes son aquellos que están experimentado un creciente desarrollo en las últimas décadas, (Puede ser por un avance tecnológico grande en un corto espacio de tiempo o por la obtención de alguna materia prima escasa como petróleo, etc.). Se trata principalmente de China (es el ejemplo mas claro de país que ha abandonado el Tercer mundo, gracias ha gran crecimiento económico en los últimos años), India y Brasil. Y generalmente se consideran que existen 110 países en vías de desarrollo.
En cuanto a los retos y oportunidades de las economías emergentes, podemos mencionar la implementación de proyectos para el desarrollo (infraestructuras y obra civil) , construcción de viviendas, energía y medio ambiente, crecimiento constante, no centrar dependencia en un solo país (sino en un mercado global), y el aprovechamiento de recursos naturales. Y como estrategias, la participación en los diversos programas de desarrollo, participación en los acuerdos regionales e interregionales.

Por otro lado, en los regímenes comerciales en las economías emergentes, gradualmente se permiten inversiones tanto locales como internacionales en diversos sectores, inclusive en el de servicios, actualización y liberalización continua que redefinen el marco del comercio e inversión, fomento al crecimiento del PIB, con la integración a nuevos acuerdos comerciales, en general mantener regímenes de comercio abiertos y eliminar obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio de bienes y servicios.

A7 Indicadores del comercio internacional

Creo que la teoría pura del comercio internacional es correcta al indicar un mayor beneficio, derivado de la especialización de ciertos productos y servicios y el intercambio de las mismas. Ya que se podría plantear como un intercambio entre economías complementarias, es decir, si existe una especialización por parte de cada uno de los países en ciertos productos, todos los países necesitaran de los productos y servicios entre sí, traduciéndose en cierta “ventaja competitiva total” entre los países. Sin embargo, los países no deben hacer a un lado su demás producción por el hecho de una especialización, ya que solo generaría un gran riesgo y dependencia interna a la misma. Por otro lado, se destaca la inevitable dependencia hacia el sector exterior, ya que todo giraría alrededor de las importaciones y exportaciones, determinantes importantes del crecimiento del PIB.

A3 Oportunidades y retos del mercado global

domingo, 13 de septiembre de 2009

A6: Analisis comparativo de competitividad

De forma general en el cuadro comparativo podemos observar que Brasil se encuentra muy por encima de paises como Iralanda, Emiratos Arabes y Finlandia, con respecto a los indicadores de competitividad. Pero en comparacion con Argentina, se puede resaltar una ventaja en el mercado de bienes, el mercado laboral, el mercado financiero, el tamaño de mercado y en innovacion. Estos indicadores sustentan la razon del por que Brasil es la segunda economia en toda America y la novena a nivel mundial segun el Banco de Mexico.

A5: Retos y oportunidades en el mercado global.

sábado, 12 de septiembre de 2009