Presentacion: Politica economica y comercio internacional

Presentacion 2

¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow

miércoles, 14 de octubre de 2009

A18 y A19:

1988: En este año, México se encontraba fuera del promedio en cuanto a su PIB comercial, al igual que en la penetración de importaciones y la tendencia d exportaciones. Y por el contrario Japón, se encontraba dentro del promedio en estos mismos factores al igual que en el comercio Per capita de bienes y servicios.


1999: Para México, los mismos factores del 88 que se encontraban fuera del promedio se alejaron aun más, y poco cambio en cuanto a los demás. Por otro lado para Japón el único cambio significativo fue en el comercio Per capita de bienes y servicios, que paso de ocupar una buena posición dentro del promedio para colocarse fuera de forma extrema.

2005: México aun esta fuera del promedio en cuanto al PIB comercial, la penetración de importaciones de bienes y servicios, así como su tendencia de exportaciones de las mismas. Aunque si hay que notar que logro disminuir estos factores. Para Japón, el cambio más destacado fue en la disminución del porcentaje del balance comercial de bienes y servicios, acercándola más al promedio.

viernes, 9 de octubre de 2009

A17: ¿Que debe procurar el gobierno para la sociedad?

Creo que el gobierno no puede enfocarse por el momento en un crecimeinto economico, ni  en un desarrollo economico, los dos son parte importante para un mismo fin, "el beneficio de nuestro pais". Sin embargo, creo que en un principio debe optar el gobierno por un crecimiento economico, para hacerse de recursos y poder implementar los cambios necesarios para el desarrollo economico, (pero sin descuidar demasiado las necesisdades de la sociedad).

viernes, 2 de octubre de 2009

A16: La contribucion del comercio al desarrollo.

Sin duda, es ilógico medir el comercio y desarrollo de un país, mediante factores de crecimiento económico y las exportaciones, ya que se mostraría solamente una información “equivocada”, si no es considerada y complementada con los factores determinantes del comercio y el desarrollo humano. (Factores estructurales e institucionales; Las políticas comerciales; y el nivel de desarrollo). Buen ejemplo, es nuestro país, en donde siempre se resaltan los grandes logros obtenidos de la apertura económica, como el caso del TLC, que si bien se habla de las oportunidades de crecimiento y competitividad, no se mencionan las desventajas de este como lo ocurrido en el sector agropecuario.

El Índice de Comercio y Desarrollo (TDI):


La posición de México, en cuanto al Indicé de comercio y desarrollo, es compresible, al ocupar el lugar 49 de 110 países, y en la comparación del cuadro anterior se encuentra solamente arriba de Brasil, y abajo del resto de países, que son Estados Unidos, Japón y España. Esta es una muestra importante para medir los datos del crecimiento económico, e identificar la verdadera situación de nuestro país.

A15: Crecimiento economico por actividad economica.









A14: Indice de desarrollo humano.


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que mide el avance promedio de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: una vida saludable, el acceso a la educación y un nivel de vida digno. Estas dimensiones básicas se miden, respectivamente, según la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de los adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria y el PIB per cápita (PPA en US$). Para obtener los detalles sobre cómo se calcula el IDH, consulte la Nota técnica 1: Cálculo de los índices de desarrollo humano IDH 2007/2008 [465 KB] o puede utilizar la calculadora del IDH y la herramienta de Excel Calculating the indices; estas herramientas interactivas ayudan a comprender cómo se calcula el IDH.

El IPH representa el grado de pobreza de un país. el IPH mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados. El IPH se concentra en las privaciones en los tres componentes básicos de la vida humana que refleja el IDH: vida larga y saludable, educación y un nivel de vida digno. El IPH se calcula de manera separada para los países en desarrollo (IPH-1) y para un grupo de países de altos ingresos de la OCDE seleccionados (IPH-2) con el fin de reflejar mejor las diferencias socioeconómicas y las amplias diferencias en la medición de las privaciones en ambos grupos.




• El primer aspecto de la privación es la supervivencia: la probabilidad de morir a una edad relativamente temprana, representada por la probabilidad de no vivir más de 40 y 60 años para el IPH-1 y el IPH-2, respectivamente.



• El segundo aspecto refiere a la educación: la exclusión del mundo de la lectura y de la comunicación, medida según el porcentaje de adultos analfabetos.



• El tercer aspecto se relaciona con un nivel de vida digno, más específicamente, el acceso a los medios económicos en general.



En el IPH-1, se mide según el promedio no ponderado del porcentaje de la población sin acceso a agua segura y el porcentaje de niños con un peso insuficiente para su edad. En el HPI-2, el tercer aspecto se mide según el porcentaje de la población que vive por debajo del umbral de pobreza (50% de la mediana del ingreso disponible del grupo familiar).



Además de los tres indicadores mencionados anteriormente, el IPH-2 también incluye un cuarto aspecto: la exclusión social. Está representada por la tasa de desempleo de larga duración. Consulte la Nota Técnica 1: El IPH [234 KB] del Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 para obtener más detalles sobre cómo se calcula el IPH.


En la tabla comparativa podemos observar que ante países como Brasil, India, Colombia y Sudáfrica, a excepción de argentina, México tiene un índice de pobreza humana inferior, mientras que en el índice de desarrollo humano, no muestra gran diferencia, a excepción de Argentina y Sudáfrica, que muestran un valor inferior.

TABLA COMPARATIVA




Haciendo una comparación sobre el Índice de desarrollo humano (EDH) de México, con respecto a Japón, Estados Unidos, China, Reino Unido y España, nuestro país ocupa el penúltimo lugar, antecediendo a China con un valor de 0.755. El primer lugar lo ocupa Estados Unidos, con el valor mas alto (0.944), sucedido de Japón con 0.943, el Reino Unido y finalmente México con 0.814.

TABLA COMPARATIVA (IDH)



El índice de Gini es la medida para medir las desigualdades económicas dentro de un país. Nos dice qué porcentaje de población se reparte un porcentaje elevado del dinero.



El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.




De acuerdo a los datos de la tabla del índice de Gini, México tiene un valor inferior general, y también en el ámbito urbano y rural, en comparación con Brasil. Lo cual se traduce en una mejor distribución de la pobreza y del ingreso en nuestro país, mientras que en Brasil se identifica una mayor desigualdad.